miércoles, 3 de agosto de 2016

ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES EN COLOMBIA
La biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados, experimentan cambios y trasformaciones espontáneas, hoy día, debido a las actividades humanas, esta tendencia mundial ha superado los umbrales de estabilidad y cambio, amenazando el bienestar de la sociedad. Las actividades antrópicas actúan como motores directos de transformación y pérdida de la biodiversidad de los cuales, la Evaluación de Ecosistemas del Milenio, ha identificado 5 a nivel global:
1. Transformación y pérdida de ecosistemas y hábitats naturales. 
2. Sobre-explotación
3. Invasiones biológicas
4. Contaminación
5. Cambio climático
En Colombia la propuesta para abordar estos 5 motores de transformación, es a través de la PNIGIBSE cuyo objetivo es “Promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil”.
Esta política pretende orientar desde el punto de vista conceptual y técnico, todos los instrumentos ambientales de gestión (políticas, normas, planes, programas y proyectos) existentes o que se desarrollen para la conservación de la biodiversidad en sus diferentes niveles de organización.


 
http://www.siac.gov.co/gestionBiodiv.html
¿QUE SON LOS BOSQUES NATIVOS?

Un bosque nativo es un ecosistema forestal natural compuesto predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea -suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos-, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica. Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario, donde no intervino el ser humano, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una re-composición o restauración voluntarias.

http://obio.ambiente.gob.ar/bosques-nativos

Para realizar una buena practica.

1) El enriquecimiento en bosquete permite incorporar plantas en las áreas
descubiertas del bosque, solo donde se precisa.

2) La utilización de especies heliófilas de rápido crecimiento, permite cubrir los
claros que de otra manera serán ocupados por otras especies heliófilas (hierbas,
enredaderas, arbustos) en general de escaso valor económico.

3) La práctica debe realizarse en forma inmediata a la extracción de los árboles
apeados; de esta manera se mejora la masa, se enriquece donde hace falta con
menores costos de implantación.

4) Los ensayos realizados en áreas distintas permite observar la respuesta de la
especie para ambientes diferentes. Los factores que más influyen y diferencian a las
parcelas son la calidad del suelo y la formación boscosa existente.

5) Los plantines a utilizar deben ser de 6 meses de edad como mínimo, tallo
lignificado; con pan de tierra.

6) Los cuidados culturales son indispensables, incluye al menos 2 limpiezas
alrededor de la planta (“macheteo de taza”) y entre el 2do. y 6to. año al menos 2 podas
de formación de fuste.

7) Esta práctica es de bajo costo, fácil implementación y apropiable por parte de los
productores forestales.



Centro Regional Chaco- Formosa
E.E.A Sáenz Peña
Campos Anexo Presidencia de la Plaza( Noviembre 2003)
redaf.org.ar/wp-content/uploads/.../Enriquecimiento-del-bosque-con-Ibirá-puitá.pdf

ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES
Consiste en aprovechar pequeños claros en el bosque para plantarlos con una o varias especies, diversificando de esta última forma la producción y disminuyendo el riesgo. Los claros pueden haber sido originados por la intervención del hombre o ser el resultado de la caída de uno o varios árboles (Gomez et al., 2003). Con el enriquecimiento en bosquetes puede ser más importante la competencia entre los individuos plantados que con el bosque existente, con la expectativa de que los mejores individuos se impongan durante el desarrollo (Vera et al., 2003). Este método sería apto para pequeñas superficies donde puede tenerse un control intensivo de la plantación.

ENRIQUECIMIENTO EN LINEAS
Enriquecimiento en líneas Consiste en abrir fajas o picadas paralelas cuyo ancho dependerá de las necesidades lumínicas de las especies a plantar y de su tolerancia a las heladas, variando en general entre 2 y 4 metros. En cada faja se instala una hilera de plantas a distancias entre sí de 4 a 5 metros. Se pretende establecer 250 árboles por hectárea como máximo, con lo cual pueden abrirse estos rumbos cada 10 o 15 metros. Si se disponen en sentido este – oeste se logrará la máxima exposición solar. De acuerdo a la topografía del terreno pueden utilizarse métodos manuales o mecánicos para la preparación del terreno. La Ley 25.080 exige para su aprobación que la superficie despejada por hectárea no sea superior al 20 %.

PLANTACIÓN BAJO DOSET
Consiste en la siembra de árboles con una remoción mínima del sotobosque o piso bajo del bosque.








 PRACTICA SILVICOLA  Enriquecimiento del bosque nativo
http://forestoindustria.magyp.gob.ar/backup2/_archivos/_silvicultura/11.pdf 



martes, 2 de agosto de 2016

NORMATIVIDAD

Ley 26331 del 2007 BOSQUES NATIVOS PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS Establécense los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. 

LEY 1021 DE 2006 
Declarada INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-030 de 2008 
Por la cual se expide la Ley General Forestal.
EL CONGRESO DE COLOMBIA

Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer el Régimen Forestal Nacional, conformado por un conjunto coherente de normas legales y coordinaciones institucionales, con el fin de promover el desarrollo sostenible del sector forestal colombiano en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal. A tal efecto, la ley establece la organización administrativa necesaria del Estado y regula las actividades relacionadas con los bosques naturales y las plantaciones forestales.

LEY FORESTAL DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE de 2004 
En atención a que por disposición de los Artículos 1 y 2 del Decreto Ejecutivo No. 505 expedido el 22 de Enero de 1999 y publicado en el Registro Oficial No. 118 del 28 de Enero de 1999, se fusionó el INEFAN al Ministerio del Medio Ambiente; y, además la Disposición Transitoria Primera de la Ley de Participación Ciudadana expresa que: "las facultades, atribuciones y funciones asignadas al Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) mediante su Ley de Creación, promulgada en el Registro Oficial No. 27 de 16 de septiembre de 1992, serán ejercidas y cumplidas por el Ministerio del Ambiente"; se incorpora en esta Ley las disposiciones relacionadas a atribuciones, funciones, facultades y financiamiento contenidas en los Artículos 3, 5, 12, 13 y 14 de la Ley de Creación del INEFAN, como agregados al inciso primero, incisos dos, tres y cuatro del Artículo 1; Capítulo II, Artículo 5; y, literales c), i), j), k) y l) del Artículo 76 de esta Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida Silvestre. 



http://www2.medioambiente.gov.ar/mlegal/forestales/ley24857.htm
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-Forestal-y-de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf
file:///C:/Users/APRENDIZ/Downloads/ley_uso_manejo_bosques_1997%20(1).pdf

file:///C:/Users/APRENDIZ/Downloads/ley_uso_manejo_bosques_1997%20(2).pdf



Ley Nacional 24.857 de 1997
ARTICULO 1 - Toda actividad forestal así como el aprovechamiento de bosques comprendidos en el régimen de la ley 13.273, de defensa de la riqueza forestal (texto ordenado en 1995) gozarán de estabilidad fiscal por el término de treinta y tres (33) años contados a partir de la fecha de presentación del estudio de factibilidad del proyecto respectivo.


LEY Nª 1 / 1997, SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS BOSQUES

Los recursos forestales nacionales representan el 80% de la tierra firme, de hecho es una de las fuentes más importantes de ingresos fiscales y entrada de divisas, brindando diversas oportunidades para el desarrollo socio económico; estos aspectos importantes motivan la preocupación del Gobierno para la formulación de nuevas políticas y mecanismos que aseguren la perseverancia, administración y manejo sostenible de estos recursos


Enriquecimiento
El enriquecimiento es una herramienta para la recuperación de bosques degradados con poco potencial de regeneración natural e insuficiente número de arboles futuro de las especies forestales de valor comercial.
Instituto de Ecología RegionalInstituto de Ecología RegionalLa Ley 26331, en su Artículo 1º, define al enriquecimiento como: “la técnica de restauración destinada a incrementar el número de individuos, de especies o de genotipos en un bosque nativo, a través de la plantación o siembra de especies forestales autóctonas entre la vegetación existente. Cuando no se cuente con especies autóctonas adecuadas al estado de regresión del lugar, con el objeto de estimular la progresión sucesional, puede incluirse a especies alóctonas o exóticas, no invasoras, hasta tanto las especies autóctonas se puedan desarrollar adecuadamente”     AMBIENTE FORESTAL NOA
http://www.ambienteforestalnoa.org.ar/general.asp?id=9&nivel1=manejo&nivel2=enriquecimiento&nivel3=ninguno&idmenu=9&idsubmenu=19

Enriquecimiento del bosque nativo

Una forma de encarar la reforestación podría consistir en mejorar la producción de maderas, principalmente de las especies forestales nativas, mediante la aplicación de sistemas silviculturales de regeneración de bosques.
Dr. Rafael Carlstein Quiñonez.